top of page

PALEOGRAFÍA

El Carbonífero es el periodo de la era Paleozoica que se sitúa entre el los periodos Devónico (hace 359,2 ± 2,5 millones de años) y Pérmico (hace 299,0 ± 0,8 millones de años). El Carbonífero es una época de la historia de la Tierra muy activa desde el punto de vista tectónico. El Carbonífero es una época de la historia de la Tierra muy activa desde el punto de vista tectónico. Fue un tiempo de formación de montañas debida al ensamblado (unión) del supercontinente Pangea. Los continentes del sur permanecieron unidos en el supercontinente Gondwana, que colisionó con Euramérica (Europa+Norteamérica) a lo largo de la línea del actual este de Norteamérica. Esta colisión continental dio lugar a la Orogenia Hercínica en Europa y la Orogenia Alegeniana en Norteamérica, además extendió los recién formados Apalaches hacia el sur como las Montañas Ouachita. Al mismo tiempo, gran parte de la actual zona oriental de la placa de Eurasia se unió a Europa a lo largo de los Urales. La mayor parte del supercontinente Pangea de la Era Mesozoica se reunió ahora, aunque China del Norte (que chocó a finales del Carbonífero) y China del Sur estaban todavía separados de Laurasia. En el Carbonífero Superior, Pangea adquiere la forma de una “O”.

Hubo dos grandes océanos en el Carbonífero, Panthalassa, el océano global, y Paleo-Tetis, que estaba dentro de la “O” de Pangea durante el Carbonífero. Otros océanos menores fueron disminuyendo en extensión, y en última instancia, desaparecieron. El Océano Rheico fue cerrado por la unión de América del Sur y del Norte, el pequeño y superficial Océano Ural fue cerrado por la colisión de los continentes Báltica y Siberia, creando la cordillera de los Urales, y el Océano Proto-Tetis, cerrado por la colisión de China del Norte con Siberia.

Debe su nombre a unos enormes depósitos de carbón subterráneos que datan de este período. Creados a partir de la vegetación prehistórica, la mayoría de estos depósitos se encuentran en determinadas partes de Europa, América del Norte y Asia, regiones que, durante el Carbonífero, se encontraban situadas en el trópico y contaban con una vegetación exuberante.

La era del carbón

El carbón de este período se produjo a partir de árboles con corteza que crecían en enormes bosques pantanosos. A través de millones de años, los depósitos orgánicos de los restos vegetales han generado la mayor concentración de carbón del mundo, un carbón que los humanos todavía estamos quemando hoy.

El crecimiento de estos bosques eliminó grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, produciendo un excedente de oxígeno. Los niveles de oxígeno atmosférico subieron hasta un 35 por ciento, mientras que en la actualidad disponemos de un 21 por ciento. Esta abundancia de oxígeno propició un incremento exponencial del tamaño de las plantas vasculares. También explicaría la aparición de gigantescas y repugnantes criaturas reptantes, pues el tamaño que alcanzaron los insectos y otros seres similares se considera limitado por la cantidad de aire que eran capaces de respirar.

PALEOGRAFIA.jpg
CARBON.jpg
bottom of page